Un viaje en el tiempo

¡Nos vamos de excursión! Pero como de momento no se puede salir de la provincia, haremos un viaje en el tiempo. Concretamente nos iremos unos cien años atrás, a la época que comprende los años que van de 1919 a 1930. En ese momento, los profesores y alumnos de la Bauhaus revolucionaron el arte, especialmente la arquitectura y el diseño.

La Bauhaus quería recuperar la artesanía, que se había perdido con la aparición de las grandes fábricas. Esto cual había convertido la producción en un proceso automático y carente de creatividad. Su objetivo era devolver el arte y la artesanía a su sitio, que ahora se encontraba la industria, y para ello formaría una nueva generación de diseñadores que crearían objetos útiles y duraderos. Sin ir más lejos, Dieter Rams o Jonathan Ive son “hijos” de la Bauhaus.

Walter Gropius, fundador de la Escuela, afirmó en 1925 que “una cosa está determinada por su esencia”. En otras palabras, que una silla existe para que la gente se siente o que un libro sirve para ser leído. Bastante evidente, ¿no? Gropius llevaba tan al extremo esta visión en la Escuela que incluso pedía a sus alumnos que, en un exigente ejercicio de empatía, se pusieran en el lugar de los objetos.

Todo esto está muy bien, Rubén, pero llevamos tres párrafos y por ahora la educación y las TIC brillan por su ausencia. Pues vamos allá. Si dedicamos sólo dos segundos a pensar en la función de la escuela, la primera respuesta que nos vendrá a la mente será que los niños van allí a aprender. Bueno, algunos ahora también creen que es un mero contenedor de niños, pero creo que son minoría (o eso espero). La escuela es un lugar en el que los niños deben aprender. ¿Y cómo se aprende? Pues la respuesta la tiene la neurociencia y eso es una malísima noticia porque, oh sorpresa, los docentes tampoco tenemos formación en esa disciplina, al menos de entrada.

Afortunadamente, siempre podemos recurrir a expertos como Chema Lázaro para, al menos, tener una nociones básicas. En los últimos tiempos he tratado de formarme un poco en este campo y me consta que, como creíamos, el uso de metodologías activas es requisito sine qua non para que los alumnos aprendan, aunque también puede haber momentos de explicación magistral, evidentemente.

Pues bien, ya tenemos la “esencia” de la escuela. But there is one more thing: debido a la pandemia global que estamos viviendo, la tecnología ha dado un golpe de estado y ha irrumpido en el aula como un elefante en una cacharrería (bueno, realmente ha irrumpido en nuestros hogares, pero ya me entendéis). En muchos casos, esto ha provocado que el proceso de enseñanza-aprendizaje se haya convertido en algo aburrido, carente de creatividad (veis por dónde van los tiros, ¿verdad?).

Creo que estamos ante una grandísima oportunidad para hacer lo que hizo la Bauhaus hace 100 años. Ahora que la tecnología ha entrado a la fuerza en el ámbito educativo, corremos el riesgo de que la educación se convierta en un proceso virtual que recree un sistema tradicional de clases magistrales y actividades mecánicas con el agravante de la falta de acompañamiento al alumno por parte del profesorado. Los alumnos (y sus familias) pueden odiar mucho y aprender muy poco en esta coyuntura.

Así que no deberemos perder de vista que en este momento el objetivo sigue siendo el mismo: que aprendan. Pensemos cómo hacerlo. Formémonos y no perdamos de vista que la metodología es la clave de todo esto, que la tecnología es el medio y que el aprendizaje es el fin. Creemos, diseñemos una nueva educación. Siempre he defendido que las crisis, de cualquier índole, son momentos de crecer, de mejorar. No dejemos pasar este tren y crezcamos como docentes, hagamos que nuestros alumnos aprendan y empleemos la tecnología como medio para hacer nuestra muesca en el universo. Creemos, como Gorden Wagener, experiencias de aprendizaje que enamoren y que cumplan su función. Diseñemos cuidadosamente la forma y la función de la educación.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: